domingo, 23 de mayo de 2010

Cruz del Humilladero (Sasamón)


Arco de San Miguel de Mazarreros, antiguo monasterio cisterciense de la población

Sasamón es una población, dentro del municipio que lleva el mismo nombre, situada en la provincia de Burgos y fundada por los celtíberos con el nombre de Segisamón, que esconde en cada rincón restos de la historia y del arte de nuestro país desde el siglo I a.C.

Sin embargo no vamos a centrarnos en esta milenaria población, que además daría para varias entradas, sino que queremos centrarnos en uno de los extremos del pueblo donde encontramos la ermita de San Isidro que acoge la Cruz del Humilladero.

Ermita de San Isidro

Ésta constituye el ejemplar más monumental y rico de los antiguos cruceros hispánicos, y dicen que, junto con la cruz de Durango, es una de las más ricas y completas de la Cristiandad. Datada en torno a 1500, y próxima al círculo de los Colonia, en ella se representa la Historia de la Salvación y la Redención del hombre a través de la muerte de Cristo, desde el pecado original hasta la Coronación de la Virgen.

La cruz del humilladero

La ermita está construida en tres épocas distintas: el primer tramo es de principios del s. XVI, la misma época en la que se esculpió la cruz y que, en un principio, constaba de cuatro pilares románicos y bóveda de crucería que protegían el crucero. Posteriormente se amplió con el segundo tramo en el siglo XVI y, finalmente, se realizó el tercero y último en el siglo XVIII, quedando así constituida la ermita que ha llegado hasta nuestros días dedicada a San Isidro.

El retablo es barroco y además de la estatua de San Isidro, robada en los años noventa y sustituida por otra de madera hecha por Salaguti, tiene otras dos estatuas: una representa a San Esteban y otra a un santo no identificado por hallarse decapitado.

A los lados se pueden observar las columnas de la primera fase

La cruz, que siempre fue denominada "Cruz de la Calzada", en referencia a la vía romana que cruzaba el municipio, está realizada en piedra calcárea y posee una inscripción que sitúa su creación en 1521.

El buen estado de conservación se debe, sin duda, a que se encuentra dentro de la ermita, algo poco habitual en el caso de las cruces de término, que suelen estar a la intemperie en las intersecciones de los caminos.

La cruz, con una altura aproximada de 6.10 m., símbolo del Árbol de la Vida tiene, en esta ocasión forma de eso, de árbol, con sus ramas cortadas excepto las superiores bajo las cuales se representa la escena bíblica del pecado original de Adán y Eva en el Edén.

Adán y Eva en el momento de coger el fruto prohibido tentados por la serpiente

Como curiosidad hacer notar que la inmensa serpiente, símbolo de la tentación 1, que recorre el fuste rodeando con su cuerpo todas las escenas representadas tiene cabeza de mujer.

Bajo esta escena se nos relata la consecuencia del pecado original: la muerte de Abel a manos de Caín 2.

El primer fraticidio de la historia según la Biblia

Del mismo árbol, origen de la muerte, surge el origen de la vida (eterna) en su parte superior: Cristo crucificado en la cruz redime así el pecado del hombre.

Sobre éste y coronándolo un pelícano en su nido, supuestamente alimentando a sus crías con su sangre, símbolo del amor eterno reflejado en la liturgia cristiana con la Eucaristía.

En el reverso de la cruz, ...

...una escena representa la Asunción y Coronación de la Virgen, en la cual la Virgen María es ascendida a los cielos por unos ángeles sobre una media luna mientras que otros dos la coronan.

En la parte inferior del fuste, y una en cada cara de la cruz, dos santas (seguramente devoción particular del donante: Don Diego García C.O.): Santa Marina de Antioquía, con el dragón a los pies y la cruz al pecho;...

... y Santa Catalina de Alejandría con la rueda del martirio.

Sasamón es una población hermosa para visitar, con vestigios del pasado repartidos por doquier, como los restos de muralla, sus puentes o los yacimientos romanos, así como la colegiata de Santa María la Real, de estilo gótico y antigua sede episcopal, que da por sí misma para otra entrada que esperamos publicar en un futuro.

1 Pueden leerse distintas interpretaciones de la serpiente en la Biblia aquí.
2 Puede leerse la historia de Abel y Caín aquí.

Ermita de San Isidro
Horario: Abierto todo el año: de 10.00h a 14.00h y de 17.00h a 19.00h.
Domingos y festivos: antes o después del culto.

Enlaces:
Orígenes de Sasamón segisama.galeon.com
Los Colonia en Centro Virtual Cervantes.

martes, 11 de mayo de 2010

Cripta dei Capuccini en Santa Maria della Concezione (Roma)



En la eterna ciudad de Roma, concretamente en la vía Véneto nº 27, a pocos pasos de la plaza Barberini y junto a la embajada de los Estados Unidos, encontramos la iglesia de Santa Maria della Concezione dei Cappuccini.

Fue hecha construir entre 1626 y 1631 por el Papa Urbano VIII, cuyo hermano, Antonio Marcello Barberini fue fraile capuchino. Este Papa, famoso por juzgar a Galileo Galilei durante su pontificado, destacó especialmente por su nepotismo: nombró cardenal, a los pocos días de ser elegido Papa, a su sobrino Francesco Barberini, poniéndolo al frente de la Biblioteca Vaticana; a su también sobrino Antonio Barberini lo hizo igualmente cardenal nombrándolo camarlengo y comandante en jefe de las tropas pontificias; un tercer sobrino, Tadeo Barberini, también alcanzó el cardenalato y fue nombrado prefecto de Roma y general de las tropas papales. Por último, a su hermano Antonio Marcello tras nombrarlo cardenal lo hizo Gran Penitenciario.

Este comportamiento hizo sentenciar al pueblo romano: "Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini" (Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini).

El cardenal Antonio Marcello Barberini ordenó en 1631 que se trasladaran a esta iglesia los restos mortales de los frailes hasta entonces enterrados en la fosa común del cementerio de la Orden, que por entonces se encontraba en la Iglesia di Santa Croce e Bonaventura dei Lucchesi, que en el siglo XVI fue un monasterio capuchino, aunque a estas alturas ya ha pasado por varias órdenes y reconstrucciones.

Iglesia di Santa Croce e Bonaventura dei Lucchesi
Vía

En el traslado, los huesos se fueron colocando en las paredes de su nueva localización de forma artística y formando curiosas decoraciones. En esta misma cripta se siguió enterrando a los difuntos de la Orden y a los romanos sin recursos.

El osario contiene los restos de alrededor de 4.000 frailes enterrados entre 1528 y 1870, época en la que todavía estaba permitida la sepultura de restos humanos dentro de las iglesias. Éste consta de un largo pasillo dividido en seis criptas:
  • Cripta della resurrezione (cripta de la resurrección):


    En la pared del fondo, diferentes partes de esqueletos humanos forman la estructura que enmarca un cuadro de Jesús resucitando a Lázaro.

  • Capella per la messa (capilla de la misa):

    Es el único ambiente en el que no se ven huesos, ya que es un espacio destinado para la celebración de la misa de difuntos.


    En el altar, María con el niño parece invitar a San Félix da Cantalice y a San Francisco de Asís a la izquierda, y a San Antonio de Padua y a un ángel a la derecha a liberar a las almas de las llamas del Purgatorio.

    En la pared izquierda se ha conservado el corazón de la sobrina-nieta de Sixto V, Maria Felice Peretti, muerta en 1656 y considerada madre de los Capuchinos.


  • Cripta dei teschi (cripta de las calaveras):


    En el tímpano del nicho central encontramos una clepsidra o reloj alado realizado con omóplatos humanos: "el tiempo no solo pasa sino que vuela". Debajo de él hay tres capuchinos de pie.

    La pared lateral contiene dos frailes tumbados dentro de arcosolios.

    En el centro tres vistosos elementos decorativos, entre los que destaca la esfera con decoración de flores.

  • Cripta dei baccini (cripta de las caderas):


    En la pared lateral dos capuchinos yacen bajo sendos arcosolios.

    La pared del fondo muestra tres capuchinos cabizbajos avanzando bajo un baldaquino.

    Monje-momia capuchino con su hábito

    La decoración termina con los símbolos de la Pasión de Cristo: la lanza y la esponja.

  • Cripta delle tibie e dei femori (cripta de las tibias y fémures.):


    En la pared del fondo encontramos una rica composición: en lo alto de la pared, una cruz dentro de un círculo; debajo, el emblema franciscano: el brazo desnudo de Cristo y el vestido de San Francisco de Asís, sublimado por una corona.

    El emblema franciscano

    Diseminadas por el suelo, dieciocho cruces que marcan otras tantas sepulturas.

    La pared lateral presenta cuatro nichos con los capuchinos de pie y vestidos con el hábito.

    La luz a lo largo de las estancias es muy ténue potenciando la atmósfera


  • Cripta dei tre scheletri (cripta de los tres esqueletos)


    Los dos pequeños esqueletos de la familia Barberini (supuestamente biznietos del Papa Urbano VIII) sobre la pared del fondo sostienen con una mano sendas clepsidras.



    En el centro del techo, se impone un sutil esqueleto: la princesa Barberini, que se encuentra dentro de un óvalo con forma de almendra, símbolo de la vida naciente, y que sostiene en la mano derecha una guadaña (personificación de la muerte) y con la otra una balanza (representación de la Justicia Divina).


  • Asimismo, en el pasillo podemos encontrar estrellas de cinco puntas rodeando una gran estrella de ocho puntas, símbolo de que la iglesia está consagrada a la Virgen, estrella de la mañana (ésta es la primera iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción), de la que cuelga una lámpara.


    La lámpara ósea

    También se puede observar un reloj con una manecilla única que simboliza la continuación de la vida tras la muerte en la eternidad...


    ... y una calavera alada, que representa la ascensión del alma al cielo tras la muerte.


    La calavera alada, símbolo de la ascensión del alma

Varios personajes famosos han visitado esta cripta tan poco conocida y han expresado sus impresiones al respecto: el Marqués de Sade la visitó en 1775 y escribió “Nunca he visitado nada más asombroso”(Voyage d'Italie, pag. 106 de la edición de Maurice Lever); Mark Twain la contempló en 1867, y empieza el capítulo XXVIII de “The Innocents Abroad”, su libro de viajes, con cinco páginas que reflejan sus observaciones; Nathaniel Hawthorne describe la cripta en su novela “El Fauno de Marmol”; otras impresiones acerca de ella aparecen en obras de Tom Weil (1992), Folke Henschen (1965) y Anneli Rufus (1999).

Un detalle curioso es que la tierra que recubre el pavimento de las salas está traída de Tierra Santa. El hecho de esparcir un pedazo de Tierra Santa en los cementerios es bastante común a la hora de santificar un camposanto. El osario de Sedlek, del que se dice se basó en esta cripta capuchina, se santificó de la misma manera. La leyenda dice que es esta tierra la que conserva los huesos, aunque en realidad éstos fueron tratados, cosa que les ha permitido sobrevivir al paso tiempo.

Esta capilla dio origen a un periodo de culto a los difuntos, en el que grandes maestros espirituales meditaban y predicaban con una calavera en la mano para mover a la piedad y la reflexión sobre algo tan natural para la vida y tan trascendente para los cristianos como es la muerte.

No hay mejor ejemplo para ilustrar este pensamiento que la placa que se puede leer en una de las criptas, Memento Mori que reza lo siguiente en tres idiomas: “Quello che voi siete noi eravamo; quello che noi siamo voi sarete...” (aquello que vosotros sois, nosotros éramos; aquello que nosotros somos, vosotros seréis).


Se podría pensar que la creación de este tipo de osarios “artísticos” puede atentar contra el respeto por los difuntos, pero no hay que olvidar que según la filosofía de los capuchinos, el cuerpo humano no es nada más que el contenedor del alma, por lo que tras la muerte no tiene ninguna importancia, ya que ésta ya lo ha abandonado, lo cual licita a utilizarlos con fines estéticos. De ahí que en la iglesia, sobre la tumba de Antonio Barberini, se pueda leer la inscripción: “Hic jacet pulvis, cinis et nihil” (Aquí yace polvo, cenizas y nada más). Además, la intención de los capuchinos con esta decoración era reflejar la máxima belleza con el material más pobre y menos costoso.


Por último comentar que está prohibido hacer fotos en su interior, que añadido a la escasa luz reinante, hace que la calidad y cantidad de nuestras instantáneas furtivas deje mucho que desear.


Cripta dei Capuccini:
Dirección: Vía Vittorio Veneto, 27 - Roma.
A la cripta se accede por la derecha de la escalera de la iglesia, en el primer rellano.
Horario: 9.00-12.00 y 15.00-18.00. Cerrada los jueves.
Entrada: donativo obligatorio.
Prohibición de hacer fotos.

Enlaces:
Web oficial (caída en el momento de publicar esta entrada).
S. Maria della Concezione en www.romaspqr.it (italiano).
Cripta dei Cappuccini en www.romaspqr.it (italiano).
Videos (1, 2, 3) "furtivos" en Youtube.com

domingo, 2 de mayo de 2010

Cementerios en ruta

Vista general del cementerio de Torrero (Zaragoza)

El lunes, si otro volcán islandés no lo impide de nuevo, se presentará la candidatura de la ASCE, la Ruta Europea de los Cementerios, a Itinerario Cultural Europeo. Tal y como ya hicimos hace un par de semanas, aprovechamos esta entrada para mostrar nuestro apoyo a dicha candidatura y para hacer, una vez más, nuestra pequeña aportación a la difusión del patrimonio cultural que se encuentra dentro de los camposantos.

"Necroturista" en el cementerio de Poblenou (Barcelona)

Aunque cada vez resulta menos extraño encontrarse con turistas dentro de los cementerios esperando encontrar arte en forma de arquitectura fúnebre o tumbas de algún personaje célebre, aún, en España, es complicado practicar lo que se ha dado por llamar el “turismo de cementerios”, ya que todavía nos quedan muchos prejuicios por dejar atrás y uno de ellos es el miedo a la muerte o el pudor hacia convertirla en lo que es, una parte de la vida, a veces triste, pero que ocurre.

"El ángel exterminador" de Llimona en el cementerio de Comillas (Cantabria)
Vía Wikipedia

Pese a esta cierta “desconfianza” por parte de algunos, cada vez hay más cementerios repartidos por la geografía española que se han decidido a mostrar sus secretos mediante la organización de visitas guiadas. Son cementerios de diversa índole pero unidos por un objetivo común, que entendemos es el mismo que el de nuestro blog: dar a conocer lugares interesantes que bien merecen una visita.

Cementerio de Montjuïc (Barcelona)

Los pioneros se encuentran en Barcelona y son el cementerio de Poblenou o cementerio del Este y el de Montjuïc o del Sur-Oeste, sobre los que ya relatamos nuestra experiencia en el pasado. Se celebran, además de la ruta nocturna al de Poblenou, que es bianual, rutas guiadas gratuitas cada domingo, alternando cada uno de los dos cementerios.

Entrada del cementerio de Sant Andreu de Palomar (Barcelona)

Cementiris de Barcelona también ha organizado varias visitas comentadas al cementerio de Sant Andreu, aprovechando la edición del libro “Classicisme i modernisme en el cementiri de Sant Andreu”. Y es que los cementerios de Barcelona no paran, de hecho, su directora de comunicación, Mª Luisa Yzaguirre, es la presidenta de la ASCE y, en cierta manera, una de las impulsoras de todas estas rutas guiadas.

El cementerio de Derio en Bilbao también ofrece desde 2007, año de su 105 aniversario, visitas guiadas. En la web de los servicios funerarios te puedes incluso descargar una audioguía para hacer una visita exhaustiva por tu cuenta.

Tambien podéis visitar todos los sábados el impresionante cementerio general de Valencia en el marco de la iniciativa “el Museo del Silencio”, un paseo por la parte más antigua: la entrada, el paseo central, las primeras tres secciones y el recinto civil.

Entrada del cementerio de la Almudena (Madrid)
Vía Wikipedia

No podía ser menos nuestra capital. El cementerio de la Almudena en Madrid, el más grande de Europa, también organiza visitas guiadas los miércoles. Es una necrópolis enorme y llena de historia que sin duda merece una visita junto al resto de monumentos que ofrece la ciudad.

Panteones y capillas en el cementerio de Torrero (Zaragoza)

Zaragoza y su cementerio de Torrero también nos dan la oportunidad de visitarlo, con guía o sin él. Toda la zona antigua es digna de visitar, con la suerte de que está perfectamente separada de la zona nueva, plagada de los nichos impersonales que ahora tanto se estilan.

Vista general del cementerio de Torrero (Zaragoza)

Pero no solo organizan visitas los cementerios de nuestras grandes ciudades. Esta costumbre se está extendiendo por todos nuestros cementerios patrios e incluso cementerios de pequeñas poblaciones que tienen patrimonio para mostrar nos están sorprendiendo con visitas organizadas, aunque en algunos casos no son de forma continuada sino con motivo de algún día o acto en particular.

Panteón moderno en el cementerio de Vilafranca del Penedés (Barcelona)

Tenemos la suerte de haber visitado el cementerio de Vilafranca del Penedés de la mano de Jordi Valls, que publicó el libro “El Cementiri de Vilafranca del Penedés” junto a otros autores y que han propiciado que el Ayuntamiento organice visitas guiadas algunos domingos a su preciosa necrópolis.

Panteón en el cementerio de Sitges (Barcelona)

Otros cementerios catalanes también organizan visitas, como el del Santo Cristo en Badalona; el de Reus en Tarragona, que las hace incluso dramatizadas con motivo de la festividad de Todos los Santos; el de Cardedeu, también en Barcelona, que incluso realizó la representación teatral de la obra “La caída de la Casa Usher” de Edgar Allan Poe y realiza visitas al cementerio dentro de la Ruta Raspall; el de Sitges, que este fin de semana ha organizado una ruta por la literatura y la poesía que albergan sus muros, pero que también ha organizado en el pasado visitas guiadas para dar a conocer la arquitectura funeraria que posee en su interior; el de Terrassa, que en 2008 empezó con las visitas guiadas y que las realiza todos los primeros domingos de mes previa reserva; y el de Sabadell, que también organiza visitas guiadas bajo el amparo del Museo de Historia de Sabadell.

Cementerio de Cardedeu

Pero no solo se pueden visitar cementerios en Cataluña. El cementerio de Logroño también ha organizado visitas guiadas con motivo de la publicación del libro “El Cementerio Municipal de Logroño”. También podéis visitar el de Ciriego en Santander, que organiza visitas con motivo de la festividad de Todos los Santos, el de San Amaro, en A Coruña, con motivo de la iniciativa Rincones Urbanos y el de San José en Granada, que lleva mostrando todo el arte que alberga desde 2004.

Anochecer en el cementerio de Skogskyrkogården (Estocolmo)
Vía Wikipedia

Por supuesto no están todos los que son, por lo que os invitamos a ayudarnos a descubrir todos los cementerios que organizan visitas en nuestro país.

Para aquellos que busquen más información y quieran ampliar miras, pueden unirse al grupo de Facebook que apoya la candidatura de la ASCE que ya cuenta con más de 250 miembros y en el que continuamente se está añadiendo información sobre los cementerios que merece la pena visitar tanto en nuestra geografía como los repartidos por el mundo.