miércoles, 28 de abril de 2010

El cementerio de Cardedeu (Vallés Oriental)


Cancela de acceso al cementerio modernista de Cardedeu

La distribución de los cementerios ha sido desde siempre objeto de estudio. La mayoría de los camposantos siguen, al menos en el momento de su construcción, unas lineas principales que son casi siempre comunes para todos. Para Manuel Joaquim Raspall i Mayol, arquitecto municipal de Cardedeu desde 1904, un cementerio debía ser:
Sentimentalmente artístico, artísticamente triste, constructivamente serio, sobriamente monumental, pictóricamente romántico, decorativamente místico y simbolicamente religioso.
Todas estas normas se siguen en el precioso cementerio que proyectó en Cardedeu y que se terminó de construir en 1921.

En un primer momento sorprende el uso de pinos en lugar de cipreses dentro del cementerio

Este cementerio no es el único construido en la población. El primero se encontraba, como suele ser habitual, frente al pórtico de la iglesia y era de origen medieval. El segundo, se inauguró en 1868 en los terrenos donde ahora se sitúa la plaza de Joan Alsina, pero parece ser que en 1896 ya se encontraba en un estado deplorable y el Ayuntamiento decidió en 1917 iniciar las obras del tercer y, de momento, definitivo cementerio municipal.

El encargado de su construcción fue el arquitecto municipal de la población Manuel J. Raspall, que proyectó un conjunto cuidadosamente ordenado que respondía a lo que el arquitecto entendía que era la distribución correcta del espacio con tal de conseguir facilitar por un lado el recorrido dentro del recinto y aprovechar al mismo tiempo al máximo las características del terreno para situar todos los elementos arquitectónicos imprescindibles en en este tipo de construcciones.

Lo primero que destaca a la llegada al cementerio es su monumental portalada flanqueada por dos pilastras con un medallón circular de mosaico cerámico. En uno están representadas las cuatro barras, símbolo de Cataluña, mientras que en el otro se encuentra el que parece ser el antiguo escudo de Barcelona, pese a que algunas fuentes lo citan como el escudo de Cardedeu. Estas dos columnas están unidas por un arco escarzano coronado por una cruz.

La puerta propiamente dicha es una espectacular obra de forja con la inscripción “Cementiri Municipal” y un reloj alado símbolo del "tempus fugit" cuyas alas hacen las funciones de tiradores de la cancela.

En el interior del recinto, todos los elementos se encuentran simétricamente ordenados partiendo de la puerta de entrada.

Vista de la distribución simétrica desde la puerta de entrada

A ambos lados de la misma se encuentran dos edificaciones que tienen las funciones de capilla y almacén respectivamente. Siguiendo el perímetro del muro del cementerio, hallamos agrupaciones de nichos, un pozo con forma circular...

... y una pérgola conformada por columnas y con un banco perimetral donde descansar con vistas al macizo del Montseny.

La pérgola hace de paso entre la zona original y las ampliaciones

Justo delante de la puerta y sobre el eje central, encontramos el panteón de la familia Viader,...

... con su representación de San Marcos dando entrada al cementerio.

Panteón de la familia Viader
Obra de Enric Clarasó i Daudí (1920-1930)

San Marcos y el león (representación tetramórfica de éste)

A ambos lados de este panteón, hay dos agrupaciones de nichos y a continuación, en un segundo plano, dos agrupaciones más, denominados de San Francisco y San Ramón.

Grupo de San Francisco (1921)

Grupo de San Ramón (1921) - Vista posterior

Grupo de San Ramón (frontal)

El resto de panteones están colocados simétricamente a ambos lados del eje central aprovechando la elevación del terreno.

Otra vista simétrica del conjunto

Panteón de la familia Arquer-Morató (≈1927)
Según la tradición oral sería obra de Raspall.

Vista posterior del panteón Arquer-Morató

Panteón de la familia Mata-Diumer (1868/1921)
Según fuentes orales, fue trasladado desde el antiguo cementerio clausurado hasta éste

Panteón de la familia Arquer-Blanch

Panteones de la familia Llibre-Blanch y de la familia Agustí

Panteón de la familia Llibre-Blanch (≈1923)
Obra de Francesc Ventura

Puerta del panteón de la familia Agustí

Detalle de la puerta: Un curioso ángel negro de forja tocando la trompeta del juicio final

También merece la pena pararse a observar las lápidas de los nichos, donde encontraréis pequeñas joyas como estas:

e incluso algún consejo:

"A ti que estás vivo: esta piedra es para que recuerdes que tienes el deber de darles amor y respeto antes que los traigas aquí ciualquier año."

Ya en la parte alta, encontramos una carroza fúnebre protegida tras una vidriera. Hay que admitir que no es nada habitual encontrar expuestos este tipo de elementos, por lo que quedamos gratamente sorprendidos.

Detalle del escudo.
Reza: "Cardedeu Carrer i Braç de Barcelona"
(Cardedeu calle y brazo de Barcelona)

El cementerio ha sufrido dos ampliaciones: la primera a cargo de Josep Ramón de Casanova i Puigmartí en 1980 y otra más en los últimos años, pero ninguna de las dos ampliaciones ha modificado ni un ápice la distribución original, simplemente se ha limitado a añadir espacios anexos para aumentar su capacidad.

En noviembre de 2009, el ayuntamiento de Cardedeu trasladó una petición al Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya para declarar su cementerio Bien Cultural de Interés Nacional.

El cementerio de Cardedeu destaca por la poca información disponible en la red, pero debemos admitir que es un espacio extremadamente bello y bien conservado. El mérito de todo esto y la única pega sea quizá de la imposibilidad de visitarlo sin tener que pedir una copia de la llave a la policía municipal o enmarcado en la visita guiada de la Ruta Raspall que organiza el Museo-Archivo Tomàs Balvey, ya que en caso contrario, a no ser que en el interior ya se encuentre alguien que haya venido a visitar a algún finado, encontraréis la puerta de acceso cerrada.

Desde Custodia Compartida queremos añadir así nuestro granito de arena una vez más a la difusión de un patrimonio muchas veces oculto, pero no por ello menos hermoso.

Un cementerio que nos invita a visitar esta maravilla modernista enmarcada en un oasis de paz y tranquilidad

Enlaces:
Cementiri municipal de Cardedeu de Lluís Cuspinera i Font y Carme Clusellas en la revista Lauro (PDF).
Cementiri de Cardedeu en viquepedia (catalán).
Nit de Poe al cementiri de Cardedeu en el9nou.cat.

domingo, 18 de abril de 2010

Castillo de Bell-lloc (La Roca del Vallés)


En plena propiedad privada en La Roca del Vallés encontramos las ruinas del castillo de Bell-lloc. La primera documentación acerca de este castillo data del año 1073 y muy poco ha sobrevivido desde entonces al paso del tiempo, ya que sólo se conservan unas cerraduras en un pequeño muro y una torre circular precedida de unas escaleras de piedra, aunque todavía uno puede llegar a imaginarse ese antiguo esplendor de antaño que desprenden este tipo de construcciones.

La vida de este castillo ha sido, cuando menos, agitada. En 1117, su señor Geribert Guitard, lo donó al monasterio de Sant Pau del Camp en Barcelona, pero los Bell-lloc lo recuperaron en 1314. Fue poco después destruido durante las Guerras de los Remensas en 1460, para ser reconstruida su torre del homenaje y convertida en capilla en 1704 y para ser vuelto a destruir durante la Guerra del Francés, en 1808.

En 1855 se trasladó el sepulcro de los Bell-lloc desde Sant Pau del Camp hasta la capilla de Sant Pere en su castillo, momento en el que se aprovechó para levantar la masía anexa , aprovechando para ello los muros de una segunda capilla de planta rectangular y muy posiblemente los restos del muro del recinto defensivo.

Restos

La masía ha sido modificada y restaurada en varias ocasiones para adaptarse a los distintos usos a los que ha sido dedicada con el paso de los años.

Placa que reza: "Als 12 novembre 1704 se comensa a reedificar esta torra del homenatge del castell de Belloch per feri la capella del apostol S. Pau, sempre defensor de la casa de Belloch. Posaren la primera pedra los germans D. Ramon Narcis y d. Juan Pau de Belloch y de Alemany = Descallar. Asistiren Dª. Ana de Macip y de Belloch, abia Dº Ramon de Belloch y Macip vescompte de Belloch, pare, y sos altres fills Dº. Joseph, Dª Ignocencia y D. Ana. Al sò del arpa que tocaba lo D. Francisco Sala mestre dels dits germans. Fini la obra a 11 setembre 1706. Fou benehida a 27 octubre y celebra la primera misa a 28 dels mateixos. D.G."

Desde 1944 el castillo ha pasado por varias manos, muchas de ellas empresas privadas, y desde 2006 es propiedad de Telefónica, que ha asentado allí su universidad corporativa.

Vista desde la arboleda de detrás

En un principio, al ser una propiedad privada, no es accesible al público, pero no hay nada que un visitante con cara de despistado inocente no pueda conseguir con un poco de cara dura.

Enlaces:
Castillos de La Roca del Vallés en laroca.cat.
Castillo de Bell-lloc en wikipedia.org.
Els Bell-lloc,
de pellissers a rendistes
en raco.cat.
Castell de Bell-lloc en castellsmedievals.com.

Ruta Europea de Cementerios


Cuando en 2004 se iniciaron las visitas guiadas a los cementerios de Montjuïc y Poblenou en Barcelona, comenzaron a asentarse las bases de lo que hasta entonces era una actividad cuando menos marginal: el turismo de cementerios.

Exceptuando los fabulosos cementerios para mitómanos de París o Londres, hasta ahora ningún camposanto gozaba del privilegio de ser incluido en las guías de viaje como un lugar a visitar, pero ahora todo esto parece estar cambiando.

Vía Wikipedia

Desde hace varios años y poco a poco, cada vez somos más los que paseamos por los cementerios de nuestra geografía buscando arte, historia o simplemente paz, pero lo importante es que cada vez son más los recintos que abren sus puertas a los turistas y curiosos que quieren disfrutar del patrimonio que albergan.

Una prueba más de que la revolución ha llegado es la candidatura presentada por la ASCE (Association of Significant Cementeries in Europe) de la Ruta Europea de Cementerios a Itinerario Cultural Europeo, que nació con el fin de que los habitantes de nuestro continente pudiéramos descubrirlo a través del patrimonio, la historia y la herencia cultural. Mañana, 19 de Abril, en la reunión del Consejo de Europa en Atenas, conoceremos si esta nueva ruta es admitida y entra a formar parte de los Itinerarios Culturales Europeos ya existentes en nuestro país, como el Camino de Santiago.

La ruta está compuesta por cementerios de 25 ciudades europeas (Barcelona, Belgrado, Berlín, Bilbao, Bolonia, Cagliari, Cavriago, Córdoba, Cracovia, Donostia-San Sebastián, Florencia, Génova, Granada, Londres, Madrid, Maribor, París, Parma, Plymouth, Porto, Roma, Santander, Tallín, Terrassa,Valencia, Varsovia y Viena) que a través de actividades conjuntas darán a conocer una amplia muestra de arte y costumbres funerarias, ya que mediante la visita de estos cementerios podremos abarcar un periodo de más de 200 años de la historia de Europa.

Desde Custodia Compartida queremos aportar nuestro granito de arena apoyando la candidatura de la ASCE y esperamos con inusitada expectación la resolución de mañana.

Por otra parte, animamos a que os apuntéis, si no lo habéis hecho ya, al grupo de Facebook: Apoyamos la Ruta Europea de Cementerios, que actualmente cuenta con más de un centenar de miembros y, en muchos casos, amigos.

Últimas noticias:
Mº Luisa Yzaguirre (presidenta de la ASCE) nos enviaba este mensaje hace unas horas al grupo de Facebook:
Estamos en Delfos para presentar la RUTA EUROPEA DE CEMENTERIOS al Consejo de Orientación del Consejo de Europa pero por los problemas que está teniendo el tráfico áereo, no han podido llegar los miembros del comité.
Debido a esto se ha pospuesto la presentación al 3 de mayo en Estrasburgo.
Gracias por vuesro apoyo
M Luisa Yzaguirre
Presidenta de la ASCE
Esperamos con expectación que llegue la tan ansiada fecha.

domingo, 11 de abril de 2010

Villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega)


Megaestructura que alberga la villa

La frase “los labradores y albañiles han sido los grandes arqueólogos de este país” de la periodista Nieves Concostrina en las ondas de RNE ha sido la originadora de esta nueva entrada.

Si bien es cierto que la arqueología es una ciencia cimentada por los descubrimientos casuales y no es menos verdad que, dado nuestro pasado, el subsuelo de la mayoría de provincias españolas es susceptible de albergar un tesoro escondido fruto de otras épocas, no deja de resultar extraño encontrar en plena provincia palentina los restos de una enorme construcción romana conservados gracias al tesón de la Diputación y a la determinación de su descubridor, Javier Cortes, para que los frutos de las excavaciones no fueran “expoliados” por la Administración, como ya ha pasado tantas otras veces en el pasado.

Placa conmemorativa

Estamos hablando de la sorprendente villa romana La Olmeda, situada en la pequeña población de Pedrosa de la Vega, a unos cinco kilómetros de Saldaña.

Plano de la villa (vía)

Sorprendente por sus enormes dimensiones y también porque, según los entendidos, posee en sus suelos la representación más importante de mosaicos del Bajo Imperio Romano (siglo IV d.C.) del mundo romano hispánico.

Diferentes tipos de mosaicos que ofrece la villa

Así narraba Javier Cortes, fallecido a principios del 2009, el descubrimiento de los primeros restos de esta villa romana a la revista Carrión:
Recuerdo el día y la hora. Fue el 5 de julio de 1968, a las siete y cuarto de la tarde. Después del trabajo, estábamos Avelino Palacios, que falleció hace tiempo, y yo rebajando un terreno para ponerlo en regadío y apareció un bloque de piedra que resultó ser parte de un muro; bajamos con una azadilla por uno de los lados de ese bloque y a medio metro de profundidad encontramos algo que parecía una piedra. En un primer momento no sabíamos qué era porque estaba ennegrecida, pero Avelino se fijó en unas rayitas y en unos dibujos en forma de arco. Al día siguiente, por la mañana, volvimos con un cuchillo para raspar la supuesta piedra y descubrimos un mosaico.

Uno de los mosaicos conservado íntegro (V-18)

Tras este descubrimiento, Javier Cortés, périto agrónomo de profesión reconvertido en fortuito arqueólogo, no dudó en dedicar su vida a la investigación, excavación y conservación de los restos encontrados en su finca palentina.

Mesa demostrativa de creación de mosaicos

Durante los primeros doce años, respaldado por el alcalde de la población y también por la Diputación de Palencia, para evitar que los restos encontrados fueran trasladados a Madrid para su estudio y posterior exhibición, Javier Cortés corrió con los gastos de la excavación, incluido el levantamiento y conservación de los primeros mosaicos encontrados, y también con la construcción de los primeros edificios protectores de los agentes climatológicos.

Carteles informativos en tres idiomas y braille

Posteriormente, el siete de mayo de 1980, donó la villa La Olmeda y el terreno dónde se ubica a la Diputación, poniendo como única condición que la explotación se mantuviera en su localización original.

La sala grande del fondo a la derecha se cree que fue
el "triclinium" o comedor principal de la villa (V-32)

Las excavaciones y conservación continuaron hasta 1984, fecha en la que se inauguraron y se abrieron al público la villa romana y el museo de interpretación, situado en la iglesia parroquial de la cercana población de Saldaña, donde nació, vivió e incluso fue alcalde el descubridor de la villa.

Exposición "in situ" de los diferentes materiales
constructivos encontrados

Hasta el año 2004, el numero de visitas ascendía ya a 800.000 y el quince de octubre de 2005 las instalaciones volvieron a cerrar para acometer un gran proyecto de adecuación del yacimiento, que le confirió su aspecto actual.

Sala absidada (V-25)

La villa romana La Olmeda vuelve a estar abierta al público desde el tres de abril de 2009, fecha en la que es visitable toda la extensión de alrededor de 4.400 metros cuadrados que ocupan tanto la vivienda como los espacios anexos.

Especie de alcoba con un bello mosaico geométrico (V-09)

En la primera inauguración se podía pasear sobre el yacimiento a través de unas pasarelas elevadas “provisionales” plagadas de tubos y tablones. En ésta segunda, se ha perdido la posibilidad de admirar los mosaicos desde tan arriba, perdiendo perspectiva, pero se ha ganado en espacio a mostrar y en nuevas tecnologías a la hora de explicar a los visitantes lo que están viendo.

Sala con cuatro hoyos hemisféricos unidos por canales quizá para tinajas que ha llevado a pensar que la sala fuese un despensa-almacén (V-05)

Otro punto negativo es la luz del recinto que resulta plana dificultando el tomar buenas fotografías contrastadas (la mayoría de fotos que circulan por la red están retocadas, incluidas algunas de las nuestras).

Otro triclinium o comedor de la villa (V-13)

En la entrada de la villa romana se nos presenta una proyección sobre una cara de yeso, queriendo representar a uno de los criados de la casa, iniciando así nuestra visita. Si no se es muy rápido en este punto y hay afluencia de público oiremos una y otra vez la locución que acabaremos por aborrecer.

Representación en yeso de un criado de la casa que nos da la bienvenida (V-01)

No hay guías, aunque en la mayoría de los tramos podemos encontrar audiovisuales (quizá un poco infantiles) que nos ayudan a situarnos en el tiempo y el espacio, cosa no tan fácil de conseguir dado que sólo restan los suelos de la edificación .

Sala de proyecciones

La villa era propiedad de una familia de aristócratas que, posiblemente huyendo de la decadencia de la vida en las ciudades, se trasladaron al campo a proseguir con su fructífero negocio de venta de caballos. Allí construyeron su palacio, al más puro estilo imperial romano y dotado con todas las comodidades de la época.

Habitación absidiada dotada de hypocaustum
o sistema de calefacción subterranea radiante (V-16)

Formada por un grupo de edificaciones distribuidas alrededor de un patio central, la principal está dividida en dos partes diferenciadas: la villa propiamente dicha y la zona de los baños, que están comunicadas por un gran pasillo.

Maqueta de la villa

Tras la entrada al edificio, flanqueada por dos torres octogonales, accedemos a un vestíbulo.

Una de las dos torres octogonales (V-37)

Al fondo, dos columnas lo separan de una amplia galería que nos conduce a las habitaciones principales de la mansión.

Sala de entrada a la villa que separaba el vestíbulo de la galería sur del peristilo (V-03).
Obsérvese que había columnas.

Las de mayor importancia, como la alcoba, el gran comedor...

Otra visión del triclinium principal de la villa

... y la sala de recepciones son las más suntuosas y también las que mantienen prácticamente intactos sus impresionantes mosaicos.

Mosaico (V-10)

Mosaico (V-13)

Mosaico (V-15)

De hecho, el del "oecus" o sala de recepciones es uno de los principales mosaicos conservados en España y en el que las diminutas teselas de diversos colores dan forma a escenas de caza, ...

Mosaico con escena de caza (V-14)

Desde otro ángulo (V-14)

... al episodio mitológico del descubrimiento de Aquiles por Ulises en el gineceo de Licomedes en la isla de Skiros...

Mosaico mitológico central en el "oecus" (V-14)


... y a un friso en el que se puede apreciar los retratos de los dueños del palacio entre ánades silvestres heráldicos y delfines.

Uno de los medallones (V-14)

Al otro lado del palacio encontramos la zona de los baños, en la que se conservan el "apodyterium" (vestuario de los baños) y "frigidarium", ambos pavimentados con “opus signinum“, muy propio de la época constructiva.

En esta zona se pueden distinguir tres sectores diferenciados: el sector sur que contiene una gran estancia de planta circular, ...

Baño calentado mediante hypocaustum (B-10)

... calefactada mediante canales radiales, ...

Detalle del hypocaustum (B-10)

Otro detalle más (B-10)

... que tal vez fuera una habitación "templada", y cuatro pequeñas habitaciones anexas, en esta ocasión sin calefacción; ...

Las cuatro pequeñas habitaciones (B-11, B-12, B-13 y B-14)

el sector central que es el acceso al conjunto desde la residencia señorial, que seguramente se hallaba cubierto tal y como apunta la existencia de contrafuertes en el exterior; ...

Detalle del mosaico del "apodyterium" (B-02)

el sector norte donde se ubica la parte termal en la cual encontramos una gran sala cuadrada con esquinas curvas que parece ser el "apodyterium", que dispone además de una bañera fría, tipo "descensio"; ...

La zona norte de los baños: "apodyterium" (B-02), "frigidarium" (B-03) y dos salas (B-08 y B-09)

un habitáculo más pequeño que creen que se usó como "latrinae" (retretes) por su profundo canal de desagüe; ...

Las "laetrinae" con su canal de desagüe (B-05)

un ámbito protegido con cubierta, largo y estrecho, y que seguramente fue un "vestibulum" (vestíbulo o zona anterior a la entrada) que precede al acceso al "apodyterium" desde el exterior del edificio.

También se identifican tres bloques, identificados en 1986: un habitáculo cuadrado (B-06) que se cree que es un añadido; un ábside trilobulado conectado con el "apodyterium"; y adosado a las estancias calefactadas, el "praefurnium" (horno) (B-09), que se cree que fue el "propnigeum" termal (almacén donde se ubicaba el horno y el combustible).

Excavando en las inmediaciones, se han descubierto hasta tres necrópolis, donde hay enterramientos de incluso el s.I d.C. y donde se han encontrado numerosos objetos sepultados junto con los restos que pueden verse en el museo monográfico situado en la iglesia de San Pedro de Saldaña.

San Pedro de Saldaña

Son objetos de la vida cotidiana relacionados con las costumbres, el vestir, la religión, utensilios de cocina e incluso herramientas de trabajo, armamento y herrajes de caballos, lo que nos permite aproximarnos un poco más a los pobladores de la villa que, según los estudios, fue consumida por el fuego antes de ser olvidada hasta su descubrimiento en nuestros días.

Horarios e información

Villa Romana La Olmeda
Pedrosa de la Vega (Palencia)

Horario:
De martes a domingo horario continuo de 10:30 a 18:30.
Lunes cerrado incluso en festivos.
Cerrado del 22 de Diciembre al 1 de Enero.
Teléfonos de información y reserva: 979 119 997 / 670 45 01 43.

Precio:
Entrada general 5€.
(Ver foto para más detalles de horarios y precios)

Enlaces:
Folleto (PDF).
Visita virtual en www.villaromanaolmeda.com
Villa Romana de La Olmeda en www.balawat.com.
Ruta XV.Villa Romana de la Olmeda. Saldaña en www.montaña-palentina.com.
Javier Cortes, descubridor de la villa romana de La Olmeda, muere a los 79 años en www.nortedecastilla.es.